Kuraka (10-05-2013)
Un clic en la imagen y la verás mejor.
Esta vez pongo el texto con que presento al Kuraka en Facebook:
Al Perú lo pensamos a veces casi como a una persona. Es el tema de la identidad. Decimos, por ejemplo, que la dictadura de Morales Bermúdez no fue como las de Videla y Pinochet, y que eso se debería a que en el Perú somos como el clima (y nos referimos al de Lima), o sea suave en invierno o verano, si lo comparamos con esas estaciones en otros países. Ah, la Corriente Peruana o de Humboldt, gracias a la cual tenemos una gran riqueza ictiológica. Esa maravilla de satisfacción entra en crisis cuando se recuerda, entre otros casos, lo que hacían Sendero y el MRTA y lo que hacían las Fuerzas Armadas en ese tiempo.
De la violencia pasemos a la muerte. Nos gusta pensar que con México somos muy parecidos, los dos imperios precolombinos más grandes de América, los dos virreinatos más grandes de América, los dos mestizajes de indio y español y negro… Pero que, eso sí, México es más violento, allá hacían sacrificios… Bueno, aquí también, pero de animales. Okey, también de seres humanos, pero allá en una proporción increíble. Por eso en México tienen una cultura de la muerte. De acuerdo, aquí también, pero menos, más suave…
Esa visión de que somos más suaves viene de antiguo, por lo menos desde los tiempos coloniales. En lo que es Lima, parece que de antes. Las culturas limense y rimense no destacaron por sus acciones guerreras, en cambio sí por cultos como el de Pachacamac y alta capacidad de negociación demostrada en distintos siglos ante el avance imperial de los chavín, wari, inca…
Así que suave camay. He amanecido discursivo. Todo esto para introducir al nuevo capítulo del Kuraka, en que nos topamos con la muerte. Hola soledad, no me extraña tu presencia…
Tagged: dos imperios